Metodología

Prisma para el crecimiento, iniciativa de Sofofa, es una plataforma interactiva que utiliza tecnologías avanzadas de análisis de datos para identificar y visibilizar las trabas a la inversión en Chile.

La información, basada en datos públicos y procesada mediante inteligencia artificial, proporciona evidencia sólida para orientar la acción pública y generar soluciones concretas.

El proyecto contempla el análisis de más de 27 millones de páginas almacenadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las cuales representan solo una parte de todo el archivo digital que contiene.

Catálogo de archivos digitales almacenados en la plataforma del SEIA. Datos extraídos en abril de 2025.

Gracias al uso de inteligencia artificial y herramientas de scraping, que permiten extraer toda la información disponible públicamente en el sitio web del SEIA, Prisma pone a disposición de la ciudadanía un mapa interactivo que georreferencia todos los proyectos de inversión ingresados históricamente.

El mapa permite filtrar proyectos por titular, sector productivo, nivel de inversión, estado y región, además de facilitar la búsqueda específica de un proyecto para conocer en detalle sus principales características.

Con el objetivo de asegurar la calidad y consistencia de los datos en la plataforma, el equipo técnico encargado de su extracción y procesamiento realizó una revisión detallada de las variables provenientes del SEIA. La estructura y presentación de la información en la plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental es variable y presenta diversas inconsistencias a lo largo del tiempo. Por ejemplo, existen 4.810 proyectos cuyo nombre difiere entre la tabla de resultados del buscador y la ficha oficial del proyecto: el proyecto Producción de 17500 Ton/año de Carbonato de Litio de la Sociedad Minera Salar de Atacama (hoy SQM Salar), aparece así nombrado en los antecedentes generales, mientras que en la tabla de resultados se llama Proyecto de Carbonatos de Litio.

Para resolver estas discrepancias, los datos utilizados en el mapa fueron obtenidos desde dos lugares distintos del SEIA, comparados y validados para mostrar la información más precisa posible.

A continuación se explica la metodología seguida para limpiar y estandarizar la base de datos, además de las definiciones tomadas para favorecer la visualización y comprensión de la información.

Mapa

Identificación de Proyectos

El SEIA asigna un código único (id_expediente) por cada ingreso al sistema. Sin embargo, un mismo proyecto puede registrarse varias veces. Esto ocurre en varios casos cuando el proyecto no es admitido a tramitación o desistido y su titular lo modifica para volver a empezar la tramitación.

Para identificar estos casos, primero se realiza un proceso de normalización de los nombres utilizando modelos de LLM (large language model). Se estandarizan las mayúsculas y minúsculas, tildes y siglas, además de eliminar referencias a números de documentos cuando no corresponden.

Ejemplo: El proyecto “MODIFICACIÓN DE RCA N°405/2014 PROYECTO TÉCNICO CENTRO DE CULTIVO DE SALMÓNIDOS, PUNTA APIAO, CÓDIGO DE CENTRO N°102125, PERT 224103012” ingresado en abril de 2024 por la empresa Mowi Chile S.A., pasa a llamarse “Modificación de RCA N°405/2014 Proyecto Técnico Centro de Cultivo de Salmónidos, Punta Apiao”.

Una vez estandarizados los nombres, se llevan a cabo tres etapas de agrupación en el siguiente orden:

  1. Se agrupan los ingresos que presentan alta similitud en el nombre (mayor o igual al 85%), tienen el mismo titular y están ubicados a menos de 3 km entre sí.
  2. Entre los ingresos restantes, se agrupan aquellos que tienen exactamente el mismo nombre y titular. Si el nombre coincide pero el titular no, se agrupan solo si la descripción del proyecto es similar (al menos un 70% de similitud).
  3. Finalmente, se agrupan los ingresos cuyo nombre es altamente similar (igual o más del 95%) y cuya ubicación está a menos de 150 metros de distancia.

A cada grupo se le asigna un nuevo identificador (id_interno), lo que permite visualizar un solo proyecto aunque haya sido ingresado múltiples veces.

La agrupación se detiene cuando uno de los proyectos es aprobado. Si luego aparecen nuevos ingresos similares, estos se consideran como parte de un grupo nuevo.

La información mostrada en el mapa es la registrada por el proyecto más reciente de cada grupo.

Ejemplo: En el SEIA existen tres proyectos distintos llamados “Complejo Turístico Hotel Pacsa”, en la comuna de San Pedro de Atacama, cuyo titular es Juan Roberto Honorato Errázuriz y que están ubicados a menos de 3 km de distancia. El primero de ellos fue ingresado el 19 de noviembre de 2007 y no admitido a tramitación. El segundo se presentó el 30 de noviembre y tuvo el mismo resultado que el primero, una Resolución de Inadmisibilidad. El tercero, y último, fue registrado el 11 de diciembre de 2007 y terminó siendo rechazado el 7 de julio de 2008 con una RCA desfavorable. En la plataforma Prisma de Sofofa solo se muestra la información del tercero de estos proyectos.

Georreferenciación

Los proyectos se ubican usando las coordenadas registradas en el SEIA. Si un proyecto es agrupado con otros, se toma la ubicación del más reciente de ellos.

Se validó que cada proyecto esté dentro del polígono de una comuna o a menos de 15 km de distancia de esta. Como resultado de este filtro, se excluyeron 48 proyectos con coordenadas que no cumplían con lo anterior (estaban ubicados en el mar o fuera del país).

Filtros

Titular

Prisma Sofofa realiza una estandarización de los nombres de titulares utilizando large language models (LLM). Con estos modelos de inteligencia artificial se normalizan las mayúsculas, minúsculas, tildes y siglas.

Una vez normalizados los nombres, estos se agrupan cuando presentan una similitud mayor o igual a 95%.

Ejemplo: En el SEIA existen tres titulares distintos llamados “Pesca y Cultivos Don Jorge S.A.”, “Pesca & Cultivos Don Jorge Ltda.” y “Pesca y Cultivos Don Jorge Ltda.”. En la plataforma Prisma de Sofofa se agruparon bajo un único titular con el nombre “Pesca y Cultivos Don Jorge Ltda.”.

Sector productivo

El SEIA clasifica los proyectos en 15 sectores productivos. Prisma los agrupa en 7 categorías más comprensibles, respetando la lógica de los rubros:

  • Energía: incluye solo el sector Energía.
  • Minería: incluye solo el sector Minería.
  • Infraestructura: agrupa proyectos de Infraestructura de Transporte, Infraestructura Hidráulica, Infraestructura Portuaria, Equipamiento e Instalaciones fabriles varias.
  • Inmobiliario: incluye proyectos clasificados como Inmobiliarios.
  • Saneamiento Ambiental: incluye solo proyectos clasificados bajo este sector. De acuerdo al SEA incluye proyectos asociados a sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.
  • Industria: reúne proyectos de los sectores Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuicultura.
  • Otros: agrupa los sectores “Otros”, “Planificación Territorial” y “Inmobiliarios en Zonas”.
Nivel de inversión

Cada proyecto ingresado al SEIA debe declarar una estimación del monto de inversión, expresado en millones de dólares estadounidenses (MM U$).

Para asegurar una comparación consistente en el tiempo, Prisma Sofofa ajusta estos montos por inflación al valor de noviembre de 2024.

Para facilitar la interpretación de los datos, los proyectos se agrupan en tres tramos según su nivel de inversión:

  • Pequeños: menos de 10 MM U$
  • Medianos: entre 10 MM U$ y menos de 100 MM U$
  • Grandes: 100 MM U$ o más
Estado

El SEIA clasifica los proyectos según su etapa de tramitación. Para simplificar la lectura de esta información, Prisma Sofofa agrupa los estados originales del SEIA en categorías más intuitivas, manteniendo el sentido del proceso:

  • Aprobado: proyectos con resolución favorable.
  • Desistido: retirados voluntariamente por sus titulares.
  • Efectos atribuibles al titular: incluye los estados Abandonado, Caducado o con Renuncia a la RCA.
  • En calificación: agrupa los estados En Admisión y En Calificación.
  • No calificado: terminados anticipadamente por falta de información esencial.
  • Rechazado: considera los estados Rechazado,con RCA desfavorable, y No Admitido.
  • Revocado: proyectos con aprobación anulada por incumplimiento.
Región

Cada proyecto ingresado al SEIA es tramitado por una dirección regional del SEA, según el lugar donde se emplaza el proyecto. Si abarca más de una región, lo evalúa la Dirección Ejecutiva del SEA.

Para facilitar la comprensión geográfica, Prisma Sofofa reemplaza la categoría “Dirección Ejecutiva” por “Interregional”.

La información contenida en el mapa se actualiza regularmente cada 15 días.

Cualquier observación, reporte de errores o información adicional sobre los datos presentados en este mapa puede ser enviada al correo: politicaspublicas@sofofa.cl

Prisma para el crecimiento se encuentra en constante progreso. El análisis de los datos públicos contenidos en el Servicio de Evaluación Ambiental es solo el comienzo de esta plataforma, la cual espera contar con más fuentes de información para promover una discusión informada, constructiva y orientada a la acción pública.