¿Debe ingresar al SEIA? Una década de Consultas de Pertinencia
En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las consultas de pertinencia se han consolidado como una herramienta clave para orientar a los titulares de proyectos respecto a la obligación de someter sus iniciativas a evaluación ambiental. Este procedimiento, regulado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), permite que empresas, instituciones públicas o personas naturales consulten formalmente si una determinada acción o modificación de un proyecto requiere ingresar al SEIA.
Estas consultas se presentan de manera voluntaria, generalmente en etapas tempranas de planificación o cuando se busca modificar un proyecto ya aprobado, y su propósito es reducir la incertidumbre regulatoria, optimizar tiempos y evitar ingresos innecesarios al sistema de evaluación. El SEA responde mediante un pronunciamiento técnico que, si bien no sustituye el procedimiento formal de evaluación ambiental, entrega una orientación oficial sobre la aplicabilidad de los criterios de ingreso.
Desde su implementación, las consultas de pertinencia han reflejado no solo el dinamismo del desarrollo productivo en Chile, sino también la evolución de los sectores económicos y los desafíos del sistema regulatorio ambiental. En este análisis se examinan las principales tendencias observadas en los datos históricos del SEA, incluyendo la evolución temporal de las consultas, los tiempos de respuesta, el estado y resultado de los procesos, su dimensión económica, la distribución sectorial y los principales actores involucrados. Estos patrones ofrecen una radiografía precisa del funcionamiento de este instrumento y del contexto en que se utiliza, entregando insumos valiosos para la planificación ambiental, la inversión y el diseño de políticas públicas.
Aunque el mecanismo de consultas de pertinencia está vigente desde 2010, durante sus primeros años la información disponible se limitaba a un repositorio documental. No fue sino hasta 2016 que el SEA habilitó una plataforma electrónica que permite el ingreso sistemático y la trazabilidad detallada de cada consulta. Por esta razón, el presente análisis se concentra en el período comprendido entre 2016 y 2025, donde se dispone de datos estructurados y comparables que permiten una evaluación más precisa del funcionamiento del sistema.
Evolución Temporal por tipo de Consulta
La evolución histórica de las consultas de pertinencia entre 2016 y 2025 muestra dinámicas diferenciadas según el tipo de consulta. Los proyectos nuevos han experimentado la mayor volatilidad, alcanzando un peak histórico de aproximadamente 1.700 consultas en 2021, para luego descender gradualmente hasta 650 consultas en 2025. Esta tendencia coincide con el período de mayor incertidumbre económica y regulatoria post-pandemia.
Las modificaciones con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) muestran un comportamiento más estable, con un crecimiento sostenido desde 780 consultas en 2016 hasta un máximo de 1.200 en 2019, seguido de una disminución gradual que las sitúa en 370 consultas para 2025. Por su parte, las modificaciones sin RCA mantienen niveles relativamente bajos pero constantes, oscilando entre 150 consultas en 2016 y 230 en 2019, para estabilizarse en torno a las 100 consultas en 2025.
El panorama general del sistema revela que los proyectos nuevos dominan el volumen total de consultas, representando 12,593 casos del total procesado por el SEA. Las modificaciones con RCA constituyen el segundo grupo más numeroso con 8,689 consultas, mientras que las modificaciones sin RCA representan el segmento menor con 1.776 casos. Esta distribución refleja la naturaleza dinámica del desarrollo productivo chileno, donde predominan las nuevas iniciativas por sobre las modificaciones de proyectos existentes.
Tiempos de Respuesta
La mayoría de las consultas de pertinencia se resuelven en plazos breves. Un total de 11.141 consultas (48,3%) fueron respondidas en menos de 60 días, mientras que 9.431 (40,9%) se resolvieron entre 61 y 120 días.
Solo una fracción menor de casos supera los 120 días de tramitación: 1.898 consultas estuvieron entre 121 y 180 días, 409 entre 181 y 240, y 515 tardaron más de 240 días, lo que representa aproximadamente un 2,4% del total.
El sistema muestra así un desempeño mayoritariamente eficiente en términos de tiempos de respuesta. No obstante, hay un grupo de 548 consultas para las cuales no se dispone de información sobre su duración.
Estado de las Consultas y Resultados del Proceso
El análisis del estado final de las consultas revela aspectos significativos sobre la efectividad del sistema. La categoría "No ingreso" concentra la mayoría de los casos con 13.967 consultas, lo que sugiere que una proporción relevante de los proyectos consultados no requieren evaluación ambiental formal. Las categorías "Otros" (5.552 casos) y "Desistimiento" (2.177 casos) representan volúmenes considerables que podrían indicar complejidades procedimentales o cambios en las estrategias empresariales.
Solo 1.221 consultas resultan en "Ingreso" efectivo al SEIA, mientras que 360 son declaradas "Inadmisibles" y 98 requieren "Rectificación". Esta distribución sugiere que el sistema de consultas cumple efectivamente su función de filtro, evitando que proyectos que no requieren evaluación ambiental ingresen innecesariamente al sistema formal.
Dimensión Económica de los Proyectos
La evolución de los montos asociados a las consultas de pertinencia muestra tendencias diferenciadas por tipo de proyecto. Las modificaciones con RCA experimentaron un crecimiento sostenido desde 2.1 millones de dólares en 2018 hasta alcanzar 7.2 millones en 2025, reflejando el aumento en la escala y complejidad de las modificaciones a proyectos existentes.
Las modificaciones sin RCA también muestran una tendencia de crecimiento, aumentando desde 2,1 millones de dólares en 2018 hasta 5,7 millones en 2025. Los proyectos nuevos, por su parte, muestran mayor volatilidad, con un peak de 3,6 millones de dólares en 2024 y un posterior aumento a 4 millones en 2025.
Distribución Sectorial de las Consultas
La distribución sectorial de las consultas revela la diversificación de la economía chilena y los sectores más dinámicos en términos de desarrollo de proyectos. El desarrollo minero lidera con 3.245 consultas, seguido muy de cerca por el desarrollo urbano-turístico con 3.206 casos. La explotación hidrobiológica ocupa el tercer lugar con 3.185 consultas, reflejando la importancia continua del sector acuícola.
El saneamiento ambiental (3.171 consultas) y los proyectos en zonas saturadas (2.095 consultas) completan los cinco sectores principales. La generación energética mayor a 3MW (1.927 consultas) y los proyectos en áreas protegidas (1.655 consultas) representan segmentos significativos que requieren especial atención regulatoria.
La transmisión eléctrica experimentó un crecimiento notable alcanzando 1.404 consultas, mientras que sectores como infraestructura hídrica (469 consultas), infraestructura de transporte (467 consultas) y manufactura industrial (389 consultas) muestran niveles de actividad moderados pero constantes.
Principales Actores del Sistema
El análisis de los principales consultantes revela la persistencia de ciertos actores económicos clave en el sistema. Exportadora Los Fiordos Limitada lidera con 449 consultas, seguida por Cermaq Chile S.A. con 306 casos, evidenciando la fuerte presencia del sector acuícola en el sistema.
El Ministerio de Obras Públicas aparece en tercer lugar con 237 consultas, reflejando la actividad del sector público en infraestructura. Las empresas salmoneras mantienen una presencia significativa: Salmones Camanchaca S.A. (186 consultas), Mowi Chile S.A. (153 consultas) y Salmones Multiexport S.A. (140 consultas).
Otros actores relevantes incluyen Brenda Vera Soto (135 consultas), Australis Mar S.A. (122 consultas) y Trusal S.A. (113 consultas), confirmando el predominio del sector acuícola y pesquero, junto con la participación activa del sector público en el sistema de consultas de pertinencia.