¿Debe ingresar al SEIA? Una década de Consultas de Pertinencia

 

Estas consultas se presentan de manera voluntaria, generalmente en etapas tempranas de planificación o cuando se busca modificar un proyecto ya aprobado, y su propósito es reducir la incertidumbre regulatoria, optimizar tiempos y evitar ingresos innecesarios al sistema de evaluación. El SEA responde mediante un pronunciamiento técnico que, si bien no sustituye el procedimiento formal de evaluación ambiental, entrega una orientación oficial sobre la aplicabilidad de los criterios de ingreso.

En este análisis se examinan las principales tendencias observadas en los datos históricos del SEA sobre consultas de pertinencia, considerando su evolución temporal, los tiempos de respuesta y su evolución, el estado y resultado de los procesos, su dimensión económica y la distribución sectorial. Estos patrones ofrecen una radiografía precisa del funcionamiento de este instrumento y del contexto en que se utiliza, entregando insumos valiosos para evaluar la efectividad del instrumento.

Aunque el mecanismo de consultas de pertinencia está vigente desde 2013, durante sus primeros años la información disponible se limitaba a un repositorio documental. Solo a partir de 2016 el SEA habilitó una plataforma electrónica que permitió el registro ordenado y el seguimiento sistemático de cada consulta. Sin embargo, lejos de consolidarse como un instrumento que otorgue certeza, los datos muestran que su uso se ha expandido de manera creciente, generando demoras innecesarias y resultados dispares. Por esta razón, el análisis del período 2016-2025 no solo entrega una radiografía más precisa del funcionamiento de este instrumento, sino que también evidencia las limitaciones estructurales que lo convierten en un factor de incertidumbre para la planificación ambiental, la inversión y el diseño de políticas públicas.

Los datos y documentos considerados para este análisis fueron extraídos el 11 de julio de 2025, sin embargo, con el objetivo de hacer un análisis comparativo temporal, se decidió utilizar solo las consultas de pertinencia con fecha de presentación hasta el 31 de diciembre de 2024.

EVOLUCIÓN TEMPORAL POR TIPO DE CONSULTA

  • La evolución histórica de las consultas de pertinencia entre 2016 y 2025 muestra dinámicas diferenciadas según el tipo de consulta. Las consultas vinculadas al ingreso de proyectos nuevos son las que muestran mayor volatilidad, alcanzando un peak histórico cercano a 1.705 en 2021, para luego descender gradualmente hasta 1.529 consultas en 2024. Esta tendencia coincide con el período de mayor incertidumbre económica y regulatoria postpandemia.

  • Las modificaciones con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) muestran un comportamiento más estable, con un crecimiento sostenido desde 781 consultas en 2016 hasta un máximo de 1.203 en 2019, seguido de una disminución gradual que las sitúa en 742 consultas para 2024. Por su parte, las modificaciones sin RCA mantienen niveles relativamente bajos pero constantes, oscilando entre 142 consultas en 2016 y 230 en 2019, para estabilizarse en torno a las 192 consultas en 2024.

  • El panorama general del sistema revela que los proyectos nuevos dominan el volumen total de consultas, representando 11,966 casos del total procesado por el SEA. Las modificaciones con RCA constituyen el segundo grupo más numeroso con 8,325 consultas, mientras que las modificaciones sin RCA representan el segmento menor con 1.679 casos. Esta distribución refleja la naturaleza dinámica del desarrollo productivo chileno, donde predominan las nuevas iniciativas por sobre las modificaciones de proyectos existentes.

TIEMPOS DE RESPUESTA

  • La mayoría de las consultas de pertinencia se resuelven en plazos menores a 60 días, representando un total de 10.810 consultas (47,4%), mientras que 9.107 (40%) se resolvieron entre 61 y 120 días.

  • Solo una fracción menor de casos supera los 120 días de tramitación: 1.860 consultas estuvieron entre 121 y 180 días, 409 entre 181 y 240, y 515 tardaron más de 240 días, lo que representa aproximadamente un 2,3% del total.

ESTADO DE LAS CONSULTAS Y RESULTADOS DEL PROCESO

  • El análisis del estado final de las consultas revela aspectos significativos el sistema. Entre las consultas resueltas la categoría "No ingreso" concentra la mayoría de los casos con 16.987 consultas (74,9%), lo que sugiere que una proporción relevante de los proyectos consultados no requieren evaluación ambiental formal. Es decir, la mayoría de las consultas de pertinencia terminan reflejando que, en opinión del SEA, los proyectos no deben ingresar al sistema.

  • La categoría "Desistimiento" (3.647 casos), considerando resoluciones de desistimiento y abandonos, concentra el siguiente mayor número de casos, lo que podría indicar complejidades procedimentales o cambios en las estrategias empresariales.

  • Solo 1.569 consultas resultan en "Ingreso" efectivo al SEIA, mientras que 465 son declaradas "Inadmisibles".

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS

  • La evolución de los montos asociados a las consultas de pertinencia muestra tendencias diferenciadas por tipo de proyecto. Las modificaciones con RCA experimentaron un crecimiento sostenido desde $2,1 millones de dólares en 2018 hasta alcanzar $5,12 millones en 2024, reflejando el aumento en la escala y complejidad de las modificaciones a proyectos existentes.

  • Las modificaciones sin RCA también muestran una tendencia de crecimiento, aumentando desde $2,1 millones de dólares en 2018 hasta $4,34 millones en 2024. Los proyectos nuevos, por su parte, muestran mayor volatilidad, con un peak de $3,59 millones de dólares en 2024.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS CONSULTAS

  • La distribución sectorial de las consultas revela la diversificación de la economía chilena y los sectores más dinámicos en términos de desarrollo de proyectos. La explotación hidrobiológica lidera con 3.089 consultas, seguido muy de cerca por el desarrollo minero con 3.083 casos.

  • La generación energética mayor a 3MW experimentó un crecimiento notable alcanzando 1.808 consultas mientras que sectores como infraestructura hídrica (443 consultas), infraestructura de transporte (451 consultas) y manufactura industrial (370 consultas) muestran niveles de actividad moderados pero constantes.

  • La transmisión eléctrica experimentó un crecimiento notable, alcanzando 1.404 consultas, mientras que sectores como infraestructura hídrica (469 consultas), infraestructura de transporte (467 consultas) y manufactura industrial (389 consultas) muestran niveles de actividad moderados pero constantes.

 
Cristobsl HuneeusPrisma