Permisología y los Gobiernos: ¿Cómo evolucionó el ingreso y aprobación de proyectos?
Desde la creación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los proyectos presentados han variado en cantidad según el gobierno de turno. ¿Existe una relación entre la administración presidencial y el dinamismo en el ingreso de proyectos?
Crecimiento sostenido en los primeros años
Los datos muestran que durante el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), la cantidad de proyectos ingresados en el SEIA fue baja, reflejando un sistema aún en consolidación. En 1993 ingresaron 9 proyectos a tramitación por un monto equivalente a US$ 2.295 millones (ajustado por inflación a noviembre de 2024), todos aprobados. Sin embargo, con la llegada de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), se observa un aumento considerable en los ingresos, alcanzando 817 proyectos en 1999.
Expansión en los 2000: Auge bajo Lagos y Bachelet
Durante el mandato de Ricardo Lagos (2000-2006), los proyectos ingresados al SEIA continuaron aumentando, en sintonía con el crecimiento económico del país y el impulso de grandes inversiones. En 2001, ingresaron 1.418 proyectos distintos por US$ 20.152 millones, de los cuales se ha aprobado un 88%. Esta tendencia se mantuvo con Michelle Bachelet (2006-2010), consolidando al SEIA como un actor clave en la evaluación ambiental. En 2006, se registró el peak de proyectos ingresados al SEIA, con 1.346 iniciativas por un monto de US$ 18.189 millones.
Los años de Piñera y el impacto de la regulación
Con la llegada de Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022), se observa un comportamiento fluctuante, con períodos de aumento y otros de desaceleración, posiblemente influenciados por modificaciones regulatorias y cambios en la confianza empresarial. De las 1.148 iniciativas ingresadas en 2013 por un monto total de US$ 82.291 millones, se han aprobado el 77,5%.
Si se analiza el 2023, ya bajo la administración del Presidente Gabriel Boric, se ingresaron 446 proyectos por US$ 37.375 millones, con una aprobación, hasta el momento, del 62%. En todo caso, los datos sugieren que el crecimiento en el número de proyectos no responde únicamente a la administración presidencial, sino a factores económicos y normativos más amplios.
Datos por gobierno
A continuación se puede ver una tabla con los datos agrupados por gobierno. Es importante considerar que los datos de aprobación no tienen relación directa con cada gobierno. Los proyectos pueden haber sido presentados durante un gobierno, pero aprobados o rechazados por el siguiente. Por ello, es normal que la tasa de aporbación sea menor en los gobiernos más actuales, puesto que los proyectos pueden estar siendo tramitados aún.