Solicitudes de extensión según sector productivo

 

Durante la evaluación ambiental de proyectos en Chile, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) permite a los titulares solicitar extensiones de plazo para responder las observaciones de los distintos servicios públicos agrupadas en un Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA). Estas solicitudes buscan ampliar el tiempo de suspensión con el que cuentan los titulares para responder a esas observaciones a través de una Adenda. Según los artículos 38 y 50 del RSEIA —aplicables a Estudios (EIA) y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), respectivamente—, se pueden pedir hasta dos prórrogas por cada Adenda, siempre que se hagan dentro del plazo originalmente otorgado.

proyectos que solicitan extensión según sector productivo

  • Energía es el sector que más recurre a esta herramienta, con un 68,5% de sus proyectos solicitando al menos una extensión de plazo.

  • Le sigue el sector Inmobiliario, donde el 60,6% de los proyectos también extiende sus tiempos de respuesta en el proceso.

  • En la zona media del ranking están Industria (56,3%), Infraestructura (56,2%) y Otros (54,3%), con proporciones similares, cercanas al 55%.

  • Minería (49,1%) y Saneamiento Ambiental (51,7%) son los sectores con menor porcentaje de proyectos que solicitan extensión, siendo los únicos bajo el umbral del 55%.

Diferencia entre DIA y EIA

  • En promedio, los EIA solicitan extensiones en un 73 % de los casos, frente a un 55 % en los DIA, lo que evidencia la mayor complejidad técnica y regulatoria de los primeros.

  • La mayor brecha se observa en Minería (+27 puntos porcentuales) e Industria (+24 pp), donde los EIA requieren con mucha más frecuencia tiempo adicional.

  • Energía combina el mayor volumen absoluto de extensiones en EIA (183 casos) con un alto porcentaje en ambos procesos: 72 % en EIA y 68 % en DIA, subrayando la carga de trabajo en este sector.

  • Saneamiento Ambiental y Otros muestran diferenciales moderados (+18 pp y +9 pp, respectivamente), reflejando procesos intermedios de complejidad.

  • Inmobiliario es la excepción: sus DIA alcanzan 61 % de extensiones frente a 57 % en EIA, lo que sugiere que, en este sector, las declaraciones simples pueden enfrentar imprevistos que a veces demandan tanto o más tiempo que un estudio completo.

El uso de esta herramienta por parte de los titulares es alto en todos los sectores, lo que muestra que los plazos originalmente entregados por el SEA para responder a los ICSARA suelen requerir ajustes, ya sea por la complejidad técnica de las respuestas o por procesos internos de coordinación. Que la mitad o más de los proyectos en cada sector recurran a este mecanismo también sugiere que, más que una excepción, se ha convertido en una práctica extendida dentro del sistema de evaluación ambiental.

 
Alicia Hamilton