Inmobiliario

 

A lo largo de las observaciones presentadas por diversas comunidades en relación con múltiples proyectos de construcción, se han identificado preocupaciones y críticas recurrentes que abarcan un amplio espectro de temas ambientales, sociales y económicos. A continuación se presentan los principales puntos destacados:

Impacto Ambiental

Existe una gran angustia sobre cómo los proyectos impactarán negativamente en la biodiversidad, la calidad del aire y del agua. Las construcciones en humedales y zonas ecológicamente sensibles generan temores sobre la pérdida de flora y fauna nativas. Además, se ha señalado, por ejemplo en un comentario al proyecto Condominio Paseo Costanera Los Molles, que "la construcción de un edificio en el humedal urbano... podría llevar a la pérdida de biodiversidad" y "afectar actividades recreativas y educativas ". Estas áreas también actuarían como barreras naturales contra inundaciones, por lo que su destrucción podría tener consecuencias directas en la salud y el bienestar de los residentes, así como la posible contaminación de fuentes de agua, afectando tanto a los ecosistemas como a la salud pública.

Saturación de Infraestructura y Servicios

Las comunidades recalcan la insuficiencia de la infraestructura existente para soportar el aumento poblacional que traen estos proyectos. Los residentes han expresado preocupación sobre el "abastecimiento de agua potable y también de alcantarillado", afirman en una observación al proyecto Inmobiliario Departamental. Las redes de alcantarillado y el suministro de agua son citados con frecuencia como críticos, ya que la ampliación de la población podría llevar a la saturación de estos servicios, generando crisis sanitarias y un deterioro en la calidad de vida.

Congestión Vial y Seguridad

La preocupación por el aumento del tráfico vehicular es constante en las observaciones. Una observación a la Modificación del Proyecto Inmobiliario El Rosal destaca que "la implementación del proyecto conllevará un aumento significativo en el flujo vehicular, exacerbando la congestión existente". Esto podría resultar en congestiones severas y riesgos de accidentes, especialmente en sectores con caminos angostos o infraestructuras inadecuadas para gestionar el flujo de vehículos y peatones.

Salud Pública

Se menciona un aumento en el riesgo de problemas de salud derivados de la contaminación acústica, la calidad del aire y la saturación de servicios médicos. Un residente expresó, en un comentario al Proyecto Inmobiliario Parque Antilhue, su preocupación de que "la construcción genera ruidos molestos que afectarán a los vecinos durante un periodo prolongado lo cual podría afectar significativamente la calidad de vida y la salud mental". La sobrepoblación puede agravar problemas preexistentes de salud mental y física entre los residentes.

Falta de Consulta y Participación Ciudadana

Uno de los reclamos más frecuentes es la falta de una consulta adecuada a las comunidades afectadas. Se ha enfatizado la necesidad de informar y considerar a las comunidades, ya que, como se menciona en una observación al proyecto Condominio Paseo Costanera Los Molles, la "falta de consulta ciudadana previa a la presentación del proyecto" genera desconfianza. La percepción de que las observaciones ciudadanas no son tomadas en cuenta se traduce en desconfianza hacia las autoridades y las empresas desarrolladoras.

Efectos Socioeconómicos

Las observaciones abordan cómo estos proyectos pueden conducir a la gentrificación y el desplazamiento de comunidades locales, alterando dinámicas sociales y culturales. Como otro residente indica en una observación respecto al proyecto Centro Comercial Mall Vivo Santiago Etapa II, "el proyecto transformará el territorio en un área comercialmente más atractiva, lo que inevitablemente generará un proceso de gentrificación". La preocupación por la pérdida de identidad y el aumento del costo de vida son sentimientos comunes entre los residentes.

Evaluaciones de Impacto Insuficientes

Muchas de las críticas apuntan a la inadecuación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Se observa que la "falta de estudio de impacto ambiental (EIA) que contemple efectos acumulativos en el ecosistema" es un problema significativo, señalan en un comentario al proyecto Condominio Paseo Costanera Los Molles. Los ciudadanos demandan estudios más exhaustivos que incluyan factores como el impacto acumulativo de varios proyectos en el área, así como la necesidad de elaborarlos con rigor y en consulta con las comunidades.

Compromisos de Mitigación y Responsabilidad Ambiental

Se demanda la implementación de medidas concretas para mitigar los impactos negativos. En una observación al Proyecto Inmobiliario Parque Antilhue, se critica que las "medidas de mitigación vial propuestas por el proyecto resultan claramente insuficientes" lo que sugiere falta de compromiso real por parte de los desarrolladores. La falta de transparencia y responsabilidad en los procesos de evaluación y construcción es otro punto de crítica recurrente.

En resumen, las observaciones ciudadanas resaltan una fuerte oposición hacia los proyectos de desarrollo que no consideren de manera integral los impactos sociales, económicos y ambientales. Existe un clamor por un enfoque más sostenible y responsable que priorice la calidad de vida de las comunidades locales y la preservación de sus entornos naturales.

 
Constanza Herrera