Infraestructura

 

Las observaciones ciudadanas respecto a diversos proyectos de infraestructura, como la construcción de puertos, expansión vial y otras obras relevantes, forman un conjunto preocupante que destaca temas críticos relacionados con el medio ambiente, la salud pública, y el bienestar de las comunidades afectadas. A continuación, se resumen los principales temas identificados:

Impacto Ambiental

Existe una amplia preocupación por la pérdida y degradación de ecosistemas locales, especialmente humedales y áreas naturales. Como se describe en un comentario al proyecto Puerto Exterior de San Antonio, "es necesario proteger los escasos humedales que quedan y que no han sido intervenidos" debido a su importancia en la biodiversidad y el clima. Se denuncia la falta de estudios exhaustivos sobre la biodiversidad, la flora y fauna afectadas, y las posibles alteraciones en los hábitats de especies en peligro. Los ciudadanos exigen una evaluación rigurosa que contemple la interconexión entre ecosistemas y el impacto acumulativo de los proyectos.

Calidad de Vida y Salud Pública

Los residentes expresan inquietudes sobre cómo estos proyectos afectarán su calidad de vida, citando el aumento previsto de la contaminación del aire y acústica debido al tráfico de vehículos pesados y a la construcción. Prevalece el temor de que "el ruido constante del movimiento de maquinarias pesadas y containers podría afectar negativamente no solo el desarrollo de actividades normales o de comercio", como se menciona en una observación al proyecto Terminal Cerros de Valparaíso TCVAL. También se destaca el impacto negativo en la salud mental y física, especialmente en comunidades vulnerables, como niños y ancianos. La necesidad de monitoreo continuo y estudios sobre la salud de la población es una demanda constante.

Falta de Transparencia y Participación Ciudadana

Muchos ciudadanos sienten que no han sido adecuadamente consultados en los procesos de evaluación ambiental. Se critica la falta de información clara y accesible respecto a los estudios de impacto y las decisiones que afectan su entorno. La preocupación se refleja en observaciones sobre cómo "el EIA de el proyecto, está organizado de tal forma que hace muy difícil el acceso a la información". Así se explicita en un comentario ciudadano del proyecto Central Hidroeléctrica Hueñivales. Se exige una participación ciudadana real y efectiva, así como diálogos constructivos entre las autoridades y las comunidades.

Compensación y Mitigación

Se cuestionan las medidas de mitigación y compensación propuestas por los titulares de los proyectos, que suelen ser consideradas insuficientes en comparación con la magnitud de los impactos negativos anticipados. Los ciudadanos, refiriéndose a la pérdida de prácticas culturales, reclaman que "la medida de compensación es insuficiente para las graves e irreversibles afectaciones que genera", afirman en una observación ciudadana al Puerto Exterior de San Antonio. Se aboga por compensaciones equitativas que respeten el patrimonio cultural y natural, especialmente en actividades económicas tradicionales como la pesca artesanal y la agricultura.

Derechos de las Comunidades y Patrimonio Cultural

Las observaciones subrayan la importancia de considerar los derechos de las comunidades indígenas y locales, así como la preservación de sitios de valor cultural. La relevancia de preservar el patrimonio cultural inmaterial se destaca citando la definición de la Convención de 2003: "el patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos", en otra observación al Puerto Exterior de San Antonio. Se reclama justicia social y el respeto por las prácticas culturales que podrían verse amenazadas por el desarrollo de infraestructura.

Inconsistencias en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Se han hecho numerosas críticas a la falta de validez y rigurosidad en los EIA presentados, con denuncias de omisiones importantes en la información sobre antecedentes ambientales y socioculturales, pues "el proyecto omite información respecto a la descripción, línea de base, identificación y evaluación de impactos ambientales", aseveran en un comentario al proyecto Puerto Exterior de San Antonio. Los ciudadanos piden revisiones exhaustivas y actualizaciones de los estudios para reflejar con precisión los riesgos y efectos de los proyectos.

Inseguridad y Riesgos Estructurales

Los proyectos también conllevan preocupaciones sobre la seguridad de infraestructuras existentes, la viabilidad del acceso vehicular y el riesgo de accidentes. Como se menciona en uno de los comentarios al proyecto Sistema de impulsión de agua para uso industrial desde Depósito de Relaves Ovejería a Planta Concentradora de División Andina, "la falta de información respecto de la ubicación de botaderos y lugares de extracción de áridos demuestra la falta de transparencia en este aspecto". La falta de un enfoque integral en la planificación y gestión del tráfico y la seguridad comunitaria es motivo de gran inquietud.

En resumen, las observaciones reflejan un llamado colectivo a las autoridades y desarrolladores para que prioricen la sostenibilidad ambiental, respeten los derechos de las comunidades, consideren seriamente las repercusiones socioeconómicas y apliquen estrategias de mitigación efectivas ante los impactos negativos de los proyectos propuestos. La insistencia en una evaluación rigurosa y participativa es clave para garantizar que el desarrollo industrial no comprometa el bienestar de los ecosistemas y las comunidades locales.

 
RAÚL ESTEBAN SANTOS