Otros

 

Las observaciones ciudadanas reunidas en torno a proyectos de índole energética, industrial y de infraestructura evidencian una creciente preocupación por el modo en que estos desarrollos podrían transformar de manera profunda tanto el entorno natural como la vida cotidiana de las comunidades. Las críticas apuntan no solo al impacto ambiental, sino también a la falta de planificación territorial, transparencia en los procesos y mecanismos efectivos de participación ciudadana.

Impacto Ambiental

Las observaciones ciudadanas resaltan la preocupación por la afectación de ecosistemas, flora y fauna locales debido a diversos proyectos de infraestructura, extracción y desarrollo industrial. Se destacan riesgos significativos como la contaminación del aire y agua, la alteración de humedales y la amenaza a especies en peligro de extinción, como el canquén colorado. Una observación del Proyecto integral para la producción y exportación de amoniaco verde detalla cómo, al aprobarse un proyecto en los términos presentados, "existe un alto y evidente riesgo de pérdida y derechamente de extinción de la especie Chloephaga rubidiceps". Los ciudadanos piden estudios de impacto ambiental más exhaustivos que consideren la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas sensibles en las áreas afectadas.

Contaminación y Salud Pública

Las comunidades expresan su inquietud por los efectos de la contaminación acústica, lumínica y atmosférica generada por los proyectos, que podrían perjudicar la salud y calidad de vida de los habitantes cercanos. A modo de ejemplo, una preocupación recurrente es que "no se refiere a la contaminación acústica" del proyecto y su impacto en la salud de las personas, como se mencionó explícitamente en una observación al proyecto Ruta 78 - Fase 1: Acceso Sur a San Antonio. Además, se plantea la falta de medidas adecuadas de mitigación y compensación ante la exposición a riesgos de derrames o emisiones tóxicas, así como la preocupación por la salud mental y física de las comunidades afectadas por la intensificación del tráfico y ruido en sus entornos.

Astronomía y Patrimonio Natural

Se mencionan preocupaciones sobre cómo determinados proyectos industriales amenazan los cielos claros, cruciales para la observación astronómica, poniendo en riesgo la reputación de Chile como líder en esta área. Un observador advierte que el proyecto INNA - Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde "debe ser emplazado donde no afecte el buen desarrollo de la astronomía" protegiendo así los cielos limpios que son patrimonio del país. Los ciudadanos demandan que se considere la reubicación de ciertos proyectos para evitar la contaminación lumínica que podría comprometer la investigación científica y el turismo astro turístico.

Participación Ciudadana y Derechos Indígenas

La falta de consulta adecuada a las comunidades, especialmente a las poblaciones indígenas, es un tema recurrente en las observaciones. Un comentario del proyecto INNA - Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde destaca que "el proyecto Inna vulnera derechos fundamentales reconocidos en tratados y convenios internacionales". Se critica la insuficiente inclusión de sus voces en los procesos de toma de decisiones que afectan sus territorios y modos de vida. Las comunidades piden mecanismos más robustos de participación que garanticen el respeto a sus derechos y tradiciones culturales, así como la consideración de su cosmovisión en las evaluaciones de impacto.

Infraestructura y Planificación Territorial

Los ciudadanos también señalan deficiencias en la planificación de la infraestructura vial relacionada con los proyectos, que podrían resultar en un aumento de la congestión y un deterioro en la calidad de vida. Se exige una evaluación rigurosa del impacto en el tráfico y la seguridad de los residentes. Una observación específica al Proyecto integral para la producción y exportación de amoniaco verde indica que "el transporte de cargas especiales representa un riesgo considerable para la infraestructura vial y la seguridad en las rutas regionales". Así como mejoras en el acceso a servicios básicos. Se postula que los proyectos deben considerar la capacidad existente de las comunidades para absorber el crecimiento y la actividad económica asociada.

Propuestas para Mitigación y Compensación

Se enfatiza la necesidad de implementar medidas de mitigación efectivas y responsables, así como un sistema claro de compensación para las comunidades afectadas. Por ejemplo, se observa respecto al Proyecto integral para la producción y exportación de amoniaco verde que "un plan de seguimiento de variables ambientales" es crucial para verificar la eficacia de las medidas dadas las características complejas del entorno. Se aboga por la creación de planes de seguimiento ambiental que aseguren el cumplimiento de las normativas vigentes y que evalúen los impactos a largo plazo en las comunidades y el ecosistema.

En general, existe un fuerte clamor por la realización de evaluaciones más rigurosas y transparentes que consideren no solo los beneficios económicos de los proyectos, sino también su impacto ambiental y social. Las comunidades demandan que se priorice la preservación del medio ambiente, la salud pública y sus derechos, haciendo un llamado a un desarrollo sostenible que respete la biodiversidad y la cultura local. Las observaciones reflejan la necesidad de un enfoque integral en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura en Chile, garantizando que se preserven los recursos naturales y culturales para las futuras generaciones.

 
Constanza Herrera