Saneamiento Ambiental

 

Las observaciones ciudadanas reunidas en torno a los proyectos de plantas de tratamiento de aguas servidas reflejan una serie de preocupaciones compartidas entre las comunidades afectadas. Estas preocupaciones se centran en el impacto sobre la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida. Más allá de los efectos inmediatos, hay una creciente crítica a la falta de transparencia y la escasa participación ciudadana en la toma de decisiones, lo que incrementa las tensiones entre las empresas responsables y las comunidades locales.

Salud Pública y Riesgos Sanitarios

Las observaciones resaltan una alta preocupación por los riesgos sanitarios asociados a la operación de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Vecinos advierten del "riesgo inminente para la salud de la población" debido a los "gases tóxicos nocivos para la salud" en el proyecto Solución Sanitaria de Agua Potable y Aguas Servidas para la Concesión del Sector Parcela 7 Lote B, Quilicura. Las enfermedades respiratorias son un problema recurrente, como se señala en el proyecto Planta Innovación Circular Arauco, destacando que "los niños son asmáticos y alérgicos" y que la cercanía a las plantas podría aumentar el "riesgo de contraer cáncer pulmonar".

Contaminación Ambiental

La contaminación del aire, el agua y el suelo es otro eje central de las inquietudes ciudadanas. El riesgo de contaminación de fuentes de agua tanto subterráneas como superficiales se percibe como una amenaza directa a la calidad de vida y la economía local, particularmente la agricultura. En el proyecto Solución Definitiva Efluente Tratado, se alerta sobre los efectos negativos en la biodiversidad, señalando la "alteración de la biodiversidad del sector y los alrededores". También se apunta a la contaminación de napas subterráneas para consumo en una observación al proyecto Construcción y operación de un sistema de tratamiento biológico de RILes.

Impacto en la Calidad de Vida

Una gran parte de las observaciones destaca los efectos negativos que la instalación de estas plantas tendría en la calidad de vida de los ciudadanos, debido a "malos olores" y al "incremento de la contaminación" que impide actividades al aire libre, comprometiendo además la recreación infantil y el bienestar general. Este sentimiento se manifiesta en la percepción de vivir en una "zona de sacrificio" como consecuencia de las políticas económicas que ignoran el bienestar comunitario, tal como se describe en el proyecto Planta de Tratamiento de Riles de Indugras S.A., donde los vecinos exponen el agobio que implica "priorizan los recursos económicos por sobre la salud".

Falta de Transparencia y Participación

La opacidad en la gestión de estos proyectos es una crítica común, ya que se sienten excluidos del proceso decisorio. Un ejemplo claro es la observación referente al proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Domiciliarias de Entre Lagos, Comuna de Puyehue, donde se denuncia la "escasa y nula difusión de las actividades de participación ciudadana". Estas situaciones resultan en una desconfianza hacia las autoridades y empresas, y se demanda "una consulta real y efectiva" que asegure que las voces de las comunidades sean tomadas en cuenta.

Propuestas Alternativas y Mitigación

Finalmente, se aboga por explorar alternativas más sostenibles y respetuosas del entorno. La comunidad solicita considerar mejoras en las instalaciones existentes antes de optar por la construcción de nuevas plantas, junto con "planes de mitigación claros y efectivos" que aseguren la protección de la salud pública. En el contexto del proyecto Plan de Cierre Antiguo Vertedero Municipal Comuna de Villarrica, se sugieren medidas para beneficiar el territorio ya afectado por "diversas acciones de carácter comercial o industrial".

En conclusión, las observaciones ciudadanas evidencian un amplio rechazo hacia el actual manejo de proyectos de tratamiento de aguas servidas. Se exige un cambio hacia un enfoque más transparente y participativo, con evaluaciones ambientales rigurosas que prioricen el bienestar de la población y la sostenibilidad del entorno.

 
Constanza Herrera