La carga de trabajo del SEA: 22 mil páginas por evaluador ambiental.

 

En el portal de transparencia del Servicio de Evaluación Ambiental se encuentra disponible públicamente la nómina de funcionarios (“personal a contrata”) de febrero de este año. Con esta base de datos, en la que se indica el cargo o función de cada trabajador público, se puede identificar cuántos evaluadores ambientales hay por departamento regional del SEA y en la Dirección Ejecutiva.

Esta información permite observar no solo cuántos profesionales componen el equipo evaluador, sino también cuantificar la intensidad del trabajo que enfrentan en términos documentales. A través del análisis de los archivos técnicos disponibles en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es posible estimar cuántos documentos —y cuántas páginas— debe revisar, analizar y procesar cada evaluador ambiental como parte de su trabajo habitual.

En febrero de 2025 había 343 proyectos en admisión o en calificación en el SEA, es decir, estaban siendo evaluados. Ese mismo mes, había un total de 106 evaluadores ambientales trabajando bajo contrata en el Servicio. El siguiente análisis permite dimensionar con más precisión la carga documental asociada a esa labor.

PDF y páginas de PDF por evaluador ambiental

  • Considerando el total nacional, se identificaron más de 1.020 archivos PDF distintos entre los 343 proyectos en calificación a comienzos de febrero, con un volumen conjunto de 2,3 millones de páginas. Esto equivale a un promedio de 22.031 páginas por evaluador ambiental, sin considerar otras funciones paralelas o procesos administrativos.

  • La región con mayor carga individual es Antofagasta, donde cada evaluador ambiental debe revisar en promedio 52.418 páginas distribuidas en 2.796 documentos PDF. Le sigue Atacama, con 48.496 páginas y 2.970 documentos por evaluador, y en tercer lugar Coquimbo, con un promedio de 23.452 páginas por persona.

  • En contraste, las regiones con menor carga son Aysén (5.745 páginas por evaluador), Magallanes (8.065) y Tarapacá (4.663), aunque en estos casos también se registran menos funcionarios a contrata.

  • En términos de volumen documental, los departamentos con alta carga de proyectos coinciden con los que tienen mayor número de páginas por evaluador, lo que sugiere una relación directa entre intensidad de actividad y presión documental.

Estos datos permiten dimensionar no solo la carga técnica asociada a cada evaluación, sino también el esfuerzo operativo que implica la lectura, el análisis y la síntesis de documentación altamente especializada. Se trata de una labor exigente, que podría verse fortalecida mediante propuestas que incorporen inteligencia artificial y nuevas tecnologías, con el objetivo de avanzar hacia una tramitación ambiental más ágil, eficiente y robusta al mismo tiempo.

 
RAÚL ESTEBAN SANTOS