Tiempo de tramitación

 

Los datos del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA), procesados hasta junio de 2025, revelan un panorama complejo sobre la eficiencia del sistema de evaluación ambiental chileno. El análisis de los tiempos de tramitación promedio expone desafíos estructurales que impactan significativamente la predictibilidad y eficiencia del proceso de inversión en el país.

Este artículo analiza los tiempos de tramitación ambiental en el SEIA entre 2008 y 2025, considerando únicamente proyectos aprobados y rechazados, es decir, que han recibido una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), ya sea favorable o desfavorable. Se examinan las diferencias según tipo de instrumento: Declaración (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA), año de resolución, participación ciudadana, ámbito territorial y resultado del proceso. Los datos muestran brechas sostenidas entre DIA y EIA, un aumento generalizado de los plazos en el tiempo y menores tasas de cumplimiento cuando hay participación ciudadana o el proyecto es rechazado.

Se consideran los días totales transcurridos entre que el proyecto es presentado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental hasta que recibe su RCA y, por lo tanto, termina su evaluación ambiental, pasando a ser considerado como aprobado o rechazado. A diferencia de los plazos legales esta aproximación busca capturar el tiempo real que un titular debe esperar para obtener una decisión, incorporando tanto el trabajo de los evaluadores del SEA como las acciones del titular, las solicitudes de suspensión, los intercambios de información y eventuales dilaciones.

Para este análisis se definieron metas de tramitación diferenciadas según el tipo de instrumento: 200 días para las DIA y 450 días para las EIA. Estos umbrales se establecieron tomando como referencia los tiempos promedio registrados en 2011, año en que ingresaron al SEA 1.298 iniciativas, la cifra más alta desde 2010. El objetivo es contar con un parámetro comparativo que permita evaluar la evolución de los tiempos de evaluación en el sistema.


La Brecha Fundamental: DIA versus EIA

  • Los proyectos evaluados mediante Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) tienen un promedio de tramitación de 262 días, mientras que los evaluados mediante Estudios de Impacto Ambiental (EIA) promedian 672 días.

  • La diferencia entre ambos instrumentos alcanza los 410 días, lo que implica que un EIA tarda en promedio 2,6 veces más que una DIA en completar su evaluación. Esto refleja la gran diferencia en la complejidad legal de ambos instrumentos.

Promedio de días de tramitación

  • El promedio de días de tramitación para las DIA ha aumentado significativamente: pasó de 234 días en 2008 a 401 días en 2025, un incremento del 71%.

  • Para las EIA, el alza es mucho más pronunciada: de 355 días en 2008 a 1.175 días en 2025, lo que representa un aumento del 231%.

  • Desde 2008, los ingresos con DIA han superado todos los años la meta de 200 días. Los años que más cerca estuvieron de promediar bajo 200 días fueron el 2011, con 204 días, 2012-2013, con 211 días ambos años. En 2024 y lo que va de 2025 los promedios alcanzan 385 y 401 días respectivamente.

  • En el caso de las EIA, los tiempos de evaluación han estado por sobre la meta de 450 días consistentemente desde 2011, y desde 2021 se mantienen entre 2 y 3 años de tramitación promedio.

Porcentaje de proyectos que cumplen con las metas de tramitación

  • En el caso de las Declaraciones (DIA), el cumplimiento de la meta de 200 días cayó del 51 % en 2008 al 3 % en 2025, pasando por un 63% en 2011.

  • Entre los Estudios (EIA), la situación es aún más crítica: mientras que en 2008 el 88 % de los proyectos resueltos ese año cumplía con la meta de 450 días, desde 2021 ninguno lo logra.

  • Esta disminución sostenida en el cumplimiento de metas refleja un deterioro significativo en la eficiencia del sistema de evaluación ambiental, afectando especialmente a los proyectos con evaluaciones más complejas.


El Efecto Territorial: Una Perspectiva Regional versus Interregional

  • En el caso de las DIA, los proyectos interregionales promedian 266 días de tramitación, apenas 4 días más que los regionales (262 días), lo que sugiere que la coordinación entre regiones no representa una barrera significativa en evaluaciones de menor complejidad.

  • Para los EIA, en cambio, los proyectos interregionales requieren en promedio 740 días, superando en 74 días a los proyectos regionales (666 días). Esta diferencia sí resulta sustantiva.

  • La mayor duración en los EIA interregionales apunta a una mayor complejidad institucional y técnica: se requiere atender a las observaciones organismos regionales diversos, múltiples procesos de consulta y mayor coordinación administrativa.

  • Esto refuerza la idea de que el alcance territorial es un factor relevante en los tiempos de evaluación ambiental, especialmente cuando se trata de proyectos de mayor escala e impacto.


La Participación Ciudadana: Su impacto

  • Los proyectos sin participación ciudadana (PAC) presentan menores tiempos de tramitación: 255 días en DIA y 443 días en EIA.

  • Al incorporar procesos de participación ciudadana, los tiempos aumentan significativamente: 414 días en DIA y 677 días en EIA, lo que representa un incremento de 159 días en DIA (+62 %) y 234 días en EIA (+53 %).

  • En términos absolutos, el efecto es más notorio en los EIA, pero en términos relativos, la participación ciudadana tiene mayor impacto en las DIA.

Promedio de días de tramitación en función de la Resolución

  • Los proyectos aprobados mediante DIA se tramitan en promedio en 256 días, mientras que los rechazados tardan 420 días, lo que representa una diferencia de 164 días.

  • Para los EIA, los proyectos aprobados tienen un promedio de 640 días, frente a 983 días en los rechazados, con una brecha de 343 días.

  • En ambos casos, los proyectos rechazados exhiben tiempos de evaluación notablemente más prolongados que los aprobados, tanto en términos absolutos como proporcionales.

  • Esta diferencia sugiere que, en la práctica, los proyectos que no alcanzan una evaluación favorable atraviesan procesos de tramitación más largos.

Porcentaje de proyectos con menos de 200 días en DIA y 450 días en EIA

  • A nivel nacional, el 39 % de los proyectos DIA cumplen con su tramitación en menos de 200 días, mientras que en las EIA un 32 % lo hace con el umbral de 450 días.

  • Por tipo de proyecto, los interregionales DIA cumplen en menor proporción con el plazo de 200 días (35 %) que los regionales (39 %), pero esta diferencia se amplía levemente en EIA, donde los interregionales alcanzan 25 % de cumplimiento bajo el umbral de 450 días frente al 32 % de los regionales.

  • La diferencia más marcada aparece al comparar proyectos con y sin participación ciudadana: en las DIA, el cumplimiento con el plazo de 200 días es de 41 % sin PAC, pero apenas 2 % con PAC. En EIA, el cumplimiento con el plazo de 450 días es de 83 % sin PAC y 31 % con PAC.

  • Por resultado, los proyectos aprobados muestran consistentemente mejores niveles de cumplimiento en todos los umbrales. En EIA, el 34 % de los aprobados cumple con el plazo de 450 días, frente a solo el 9 % de los rechazados. Esta diferencia se mantiene en las DIA con el umbral de 200 días: 40 % en aprobados y 21 % en rechazados.

 
RAÚL ESTEBAN SANTOSPrisma