Energía
Las observaciones ciudadanas reunidas en torno a proyectos energéticos, especialmente aquellos que involucran la instalación de torres de alta tensión y otras infraestructuras, reflejan preocupaciones multidimensionales. Estas abarcan desde impactos ambientales hasta violaciones de derechos comunitarios, pasando por riesgos a la salud pública y falta de transparencia en los procesos de consulta. Los afectados exigen un enfoque más sostenible y participativo que respete tanto el entorno natural como las necesidades de las comunidades.
Impacto ambiental
Las observaciones subrayan un fuerte rechazo hacia proyectos energéticos que amenazan con dañar de manera irreversible la biodiversidad y los ecosistemas locales. Se percibe una amenaza significativa para la flora y fauna nativa, con especies como el cóndor y el sapo de pecho espinoso en peligro. Como indica una observación del proyecto Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil, "el impacto sobre bosque nativo, flora, fauna. Afectación sobre el ecosistema, paisaje y al medio humano" podría ser considerable. Además, se critica la insuficiencia de las evaluaciones de impacto ambiental, que a menudo omiten los efectos acumulativos de estas intervenciones.
Salud pública
Entre las preocupaciones de los ciudadanos destacan los riesgos para la salud asociados con la proximidad a líneas de alta tensión, principalmente debido a la exposición a campos electromagnéticos. En el proyecto Parque Eólico Entre Ríos, un ciudadano advierte que "torres de alta tensión terminan siendo las más contaminantes", indicando una creciente inquietud en las comunidades expuestas. Se reportan posibles incrementos en la incidencia de enfermedades crónicas, junto con efectos adversos en la salud mental relacionados con la contaminación acústica y visual.
Calidad de vida y Derechos de las Comunidades
La instalación de infraestructuras energéticas se percibe como una alteración significativa de las condiciones de vida, especialmente entre poblaciones indígenas. Los ciudadanos critican la falta de consultas y la consiguiente exclusión de estas comunidades de los procesos de toma de decisiones. En el proyecto Ernc Loa, se subraya la "falta de transparencia, sin consulta por las modificaciones" y el riesgo de que los derechos de estos pueblos sean invisibilizados. Los proyectos no se alinean con las necesidades locales, afectando negativamente actividades económicas como la agricultura y el turismo.
Falta de Transparencia y Participación Ciudadana
La ausencia de participación efectiva y la escasa comunicación sobre impactos potenciales generan desconfianza hacia los análisis realizados por las empresas promotoras. Los ciudadanos del proyecto Parque Híbrido Eólico y Solar Vientos de Taltal expresan que "el plan de comunicaciones carece de mecanismos concretos", lo cual exacerba el déficit de confianza entre las partes. Se demanda un enfoque inclusivo y un compromiso genuino por parte de las autoridades para garantizar transparencia tanto en las evaluaciones como en las decisiones.
Propuestas de Mitigación y Alternativas Sostenibles
Los ciudadanos demandan la implementación de medidas de mitigación robustas. En el proyecto Parque Fotovoltaico Margarita Solar, se sugiere que "se podrían considerar mejoras durante las obras de construcción y traslado de material" para atenuar el impacto. Además, se aboga por alternativas energéticas más sostenibles que respeten la biodiversidad y el entorno, destacando la necesidad de compensaciones justas para las comunidades afectadas.
Las observaciones ciudadanas reflejan una resistencia firme y fundamentada contra la instalación de proyectos energéticos que no integren adecuadamente las necesidades ambientales y sociales. Las comunidades piden un modelo de desarrollo más armónico y respetuoso, que priorice tanto la protección del medio ambiente como el bienestar de las personas.