Energía
En el marco del desarrollo energético del país, numerosos proyectos han suscitado una fuerte respuesta por parte de comunidades locales, preocupadas por los efectos que estas iniciativas tendrían sobre el entorno natural, la salud y su modo de vida. Las observaciones ciudadanas reflejan una tensión entre el avance hacia una matriz más limpia y los costos ambientales y sociales que podrían implicar instalaciones mal emplazadas o planificadas sin participación efectiva. Desde torres de alta tensión hasta parques fotovoltaicos en zonas sensibles, las críticas apuntan a una falta de criterios territoriales claros, estudios ambientales rigurosos y diálogo con las comunidades, revelando la urgencia de repensar cómo y dónde se impulsa la transición energética.
Impacto ambiental
Las observaciones ciudadanas se centran en la preocupación por el impacto ambiental negativo que los proyectos de instalación de torres de alta tensión, parques eólicos y centrales fotovoltaicas podrían tener en la flora y fauna local. Se destaca el riesgo de destrucción de hábitats naturales, pérdida de biodiversidad y peligro para especies en riesgo de extinción, como el cóndor y diversas aves y flora nativa. Como se menciona en una observación del proyecto Interconexión Internacional de Interés Privado Los Cóndores (CL) - Río Diamante (AR), "este proyecto fragmenta el hábitat de fauna nativa, pone en peligro la vida de aves por choque en cables". Muchos ciudadanos argumentan que la pérdida de estos ecosistemas podría ser irreversible, afectando no solo a la biodiversidad, sino también a los recursos hídricos y los ciclos naturales esenciales para la vida en estas regiones.
Salud pública
Las comunidades también expresan serias inquietudes sobre cómo los proyectos afectarían la salud de los habitantes en las cercanías a las infraestructuras. Surge preocupación por "el impacto que podrían tener los campos electromagnéticos sobre la salud de quienes viven expuestos a ellos durante décadas", se menciona en una observación del proyecto Parque Fotovoltaico El Coipo Solar. Esto, debido a las torres eléctricas, así como por la contaminación acústica y visual. Los ciudadanos han reportado un aumento potencial en enfermedades respiratorias y otros problemas de salud relacionados con la proximidad de estos desarrollos industriales.
Calidad de vida y patrimonio cultural
Los proyectos propuestos amenazan la calidad de vida de las comunidades locales al deteriorar el paisaje natural, lo que a su vez impacta el turismo, una fuente crucial de ingresos en muchas áreas. Se mencionan impactos negativos en la identidad cultural, especialmente de las comunidades indígenas, que se ven afectadas en sus modos de vida y tradiciones debido a la instalación de infraestructuras en sus territorios. Los ciudadanos demandan que el proyecto no ha presentado “un plan de mitigación acorde a los distintos daños", afirman en una observación del proyecto Interconexión Internacional de Interés Privado Los Cóndores (CL) - Río Diamante (AR), y exigen que se respete su patrimonio cultural y natural.
Falta de participación ciudadana
Un tema recurrente en las observaciones es la falta de consulta y participación efectiva de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones sobre los proyectos que las afectarán. La comunidad critica la ausencia de un diálogo verdadero entre las empresas y los residentes. Como se observa respecto a la iniciativa de inversión Parque Fotovoltaico El Coipo Solar, "la comunidad se ha enterado de este proyecto por sus propios medios. Sin información transparente ni consulta efectiva, este proceso pierde toda legitimidad social".
Deficiencias en Estudios de Impacto Ambiental
Los ciudadanos cuestionan la calidad y exhaustividad de los estudios de impacto ambiental realizados por las empresas involucradas. Muchos observan, por ejemplo, que "los estudios de impacto ambiental han sido insuficientes para la comunidad, puesto que no atienden a la complejidad de la biodiversidad de esta tierra", pidiendo revisiones más profundas y rigurosas de los estudios, junto con la implementación de planes de mitigación efectivos.
Peticiones de Alternativas Sostenibles
Finalmente, hay un llamado a buscar alternativas energéticas más sostenibles y menos invasivas que no comprometan el medio ambiente. En otra observación al proyecto Interconexión Internacional de Interés Privado Los Cóndores (CL) - Río Diamante (AR) se insiste en que "es momento de buscar soluciones con energías renovables teniendo como prioridad la conservación de flora y fauna nativa". La comunidad demanda que cualquier desarrollo energético futuro priorice la conservación de la biodiversidad y el respeto por los derechos de las comunidades locales, evitando que intereses económicos transitorios sacrifiquen su entorno natural a largo plazo.
En resumen, la oposición a los proyectos energéticos en Chile se articula en una serie de preocupaciones legítimas que subrayan la necesidad de un enfoque más responsable, participativo y sostenible que favorezca la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.