Industria

 

Las observaciones ciudadanas sobre proyectos industriales reflejan una creciente inquietud frente al avance de iniciativas que alteran profundamente los ecosistemas marinos y costeros. En regiones donde la pesca artesanal, el turismo y la identidad cultural están íntimamente ligadas al entorno natural, la expansión de la industria salmonera y otras actividades extractivas es vista como una amenaza directa al equilibrio ambiental y social. Los comentarios de la ciudadanía denuncian prácticas poco sostenibles, falta de regulación efectiva y escasa transparencia, al tiempo que exigen una planificación que respete los territorios, sus comunidades y la biodiversidad que los sostiene.

Impacto Ambiental

Las observaciones ciudadanas reflejan una profunda preocupación por los efectos negativos que los proyectos de acuicultura e industria pueden tener en los ecosistemas marinos y costeros. Una observación específica respecto al proyecto Fusión y Relocalización: Centro de cultivo de salmónidos, Canal Acwalisnan menciona que "la industria salmonera utiliza toneladas de químicos que inevitablemente influyen en los equilibrios biológicos de cualquier espacio en el que se instalen". Se señalan también amenazas como la contaminación del agua y del aire, con el aporte excesivo de nutrientes que "se acumulan en las aguas debajo de los corrales de mar adentro y agotan el oxígeno necesario para la supervivencia de la vida marina", aseguran en un comentario sobre el proyecto Ampliación de Biomasa del Centro de Engorda de Salmones Centro Punta Goddard. Además, la expansión de actividades industriales genera residuos que podrían dañar la biodiversidad local, como lo demuestra la observación al proyecto Centro De Engorda De Salmónidos Ensenada Colo Colo sobre el "escape de salmones, el abuso de antibióticos y antiparasitos". El uso excesivo de productos químicos y antibióticos es alarmante, ya que se reporta que "es más preocupante en Chile ya que el uso de antibióticos para combatir enfermedades salmonidas es de los más altos a nivel mundial", afirman en una observación al proyecto Ampliación de Biomasa del Centro de Engorda de Salmones Centro Punta Goddard. Se argumenta también que la acumulación de múltiples proyectos en áreas cercanas provoca efectos sinérgicos que no están siendo adecuadamente evaluados. Un ejemplo de esto es la solicitud de un estudio de impacto ambiental que considere el "efecto sinérgico con estos otros proyectos ubicados en las cercanías" hecha en un comentario respecto al proyecto Ampliación Piscicultura de Recirculación Aucha, lo que pone en riesgo no solo los recursos naturales, sino también la salud pública y la flora y fauna autóctonas.

Salud Pública

Los ciudadanos expresan constantes preocupaciones respecto a la salud de las comunidades afectadas por la proximidad de estas actividades industriales. Se citan riesgos potenciales de enfermedades derivadas de la contaminación de aguas y la exposición a productos químicos utilizados en la acuicultura. Un ciudadano evidencia su preocupación señalando que "las fecas son filtradas y consumidas por los mariscos en mayor medida" y "claramente pueden generar importante resistencia antimicrobiana en nuestra población", afirma respecto al proyecto Centro de Cultivo Oeste de Punta Achira. Además, se señalan problemas como la proliferación de olores desagradables y plagas, que afectan la calidad de vida de los habitantes vecinos. La preocupación se extiende a Puerto Natales con el proyecto Ampliación de Biomasa del Centro de Engorda de Salmones Centro Punta Goddard donde "el acopio de alimento genera cargas socioambientales", afectando enormemente "la forma de vida por el incremento de esta industria y sus servicios agregados", asegura una ciudadana.

Derechos de Comunidades Indígenas y Participación Ciudadana

Un recurrente reclamo en las observaciones es la falta de consulta y reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas locales, lo que contraviene tanto convenios internacionales como normas nacionales. En el proceso de consulta ciudadana se ha observado respecto al proyecto Fusión y Relocalización: Centro de cultivo de salmónidos, Norte de Islas Dante, Isla Clarence que "el lugar de ejecución es territorio del pueblo Kawasquar" y "no se ha realizado un proceso de consulta a los miembros de pueblos originarios que se verán afectados". Se critica la inclusión insuficiente de las comunidades en los procesos de toma de decisiones y evaluación ambiental, lo que puede resultar en un desconocimiento de sus modos de vida y tradiciones culturales.

Transparencia y Evaluación de Impacto

Se denuncia la falta de transparencia en los estudios de impacto ambiental (EIA) realizados por las empresas, así como la tendencia a presentar proyectos de forma fraccionada para evitar evaluaciones más exhaustivas. Un claro ejemplo de esta preocupación es lo que asevera un ciudadano sobre el proyecto Centro de Cultivo. Oeste de Punta Mela: "Los 11 proyectos ingresados por Inversiones Pelícano, de los cuales 5 se encuentran abiertos a PAC, son prácticamente idénticos en sus DIA y correspondientes anexos", lo que evidencia un intento de eludir la presentación de un EIA. La comunidad demanda estudios más detallados y rigurosos que consideren todos los aspectos del impacto ambiental y social, en vez de confiar únicamente en declaraciones de impacto ambiental (DIA) que no abordan adecuadamente las preocupaciones expresadas.

Consecuencias Económicas

Los impactos en la economía local son otro tema crítico. Se expresa preocupación por cómo la expansión de estas industrias puede afectar negativamente a la pesca artesanal y el turismo. Una observación al proyecto Centro de Cultivo Noroeste de Río Colmuyao señala que "la contaminación asociada a estos proyectos afecta no solo a la fauna (rica y sobre explotada) del lugar sino que también directamente a la economía local y al turismo de la zona". La percepción de contaminación puede desincentivar el turismo esencial para muchas comunidades, y se cuestiona la promesa de creación de empleos, que a menudo se considera insuficiente frente a los riesgos potenciales.

Mitigación y Prevención de Riesgos

Ante posibles accidentes o situaciones de riesgo derivados de las actividades industriales, se demandan protocolos claros de acción y medidas efectivas de mitigación que garanticen la protección del medio ambiente y la salud de las comunidades. Preocupa la falta de preparación en situaciones adversas, por ejemplo, en un comentario del proyecto Centro de Cultivo Noroeste de Río Colmuyao afirman: "el riesgo asociado a problemas neurológicos y laborales por trabajar en el mar puede generar más impacto negativo que positivo en la zona". Los ciudadanos piden que las empresas se comprometan a implementar mecanismos que minimicen el impacto negativo y a ser responsables en casos de emergencia.

En resumen, las observaciones ciudadanas subrayan la necesidad de un enfoque más sostenible y responsable en la planificación y ejecución de proyectos industriales y acuícolas en Chile. Existe un fuerte llamado a priorizar la salud pública, la conservación del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales en el desarrollo de estas iniciativas. Se exige una mayor incorporación de la voz ciudadana en la toma de decisiones que afecten sus vidas y entornos, asegurando que el bienestar de las comunidades y la biodiversidad sean considerados en el corazón de todos los proyectos.

 
Constanza Herrera