Minería

 

Los proyectos mineros siguen generando una fuerte respuesta ciudadana. Las observaciones dan cuenta de una desconfianza persistente hacia los mecanismos de evaluación ambiental, muchas veces percibidos como insuficientes o sesgados. Glaciares, aguas subterráneas, biodiversidad y comunidades indígenas aparecen como elementos en riesgo ante una industria cuya expansión ha tensionado ecosistemas y tejido social. Frente a ello, la ciudadanía exige no solo mayor rigurosidad técnica y transparencia, sino también una mirada de largo plazo que ponga límites claros a las externalidades de la actividad extractiva.

Impacto Ambiental

Las observaciones expresan una profunda preocupación por los efectos adversos que los proyectos mineros y de infraestructura pueden generar en el medio ambiente, incluyendo la contaminación del aire y el agua, la degradación de ecosistemas, y la afectación de glaciares y recursos hídricos. Por ejemplo, sobre el proyecto Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras se menciona que "el impacto negativo para el medioambiente es irreversible" y que "no se ha hecho un estudio acabado del impacto ambiental que genera este proyecto en el lugar". Además, se critica la insuficiencia de estudios de impacto ambiental (EIA) presentados por las empresas. En una observación al proyecto Implementación de las instalaciones para manejo de aguas contactadas y no contactadas, en Depósito de Estériles Donoso Norte se enfatiza que "el estudio de impacto ambiental presenta graves deficiencias en relación a la consideración de los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas (ghppi)", lo que indica la importancia de evaluaciones más exhaustivas que incluyan el análisis de impacto en áreas protegidas y territorio indígena. Existen, por tanto, demandas claras para que se realicen evaluaciones exhaustivas y que se tomen en cuenta las aguas subterráneas, la biodiversidad y la preservación de hábitats naturales.

Salud Pública

Las comunidades expresan su preocupación por la salud de los habitantes cercanos a las actividades mineras, señalando, por ejemplo, que "las partículas en suspensión mp 10 y mp 2,5 pueden dañar tanto a los trabajadores de la mina como a los habitantes de la comuna", respecto al proyecto Dominga. El aumento en enfermedades respiratorias y otros problemas de salud relacionados con la contaminación generada por el polvo y las emisiones de gases requiere de medidas efectivas de mitigación y seguimiento adecuado. En una observación del proyecto Planta Paneles de Yeso y Ampliación Cantera Rubí se subraya que "es imprescindible visibilizar que el proyecto minero... es promocionado desde un criterio económico que presiona al gobierno, a sus instituciones y políticos para que aprueben un proyecto en una zona protegida", lo cual recalca la urgencia de implementación de medidas que prioricen la salud pública.

Derechos de las Comunidades Indígenas

Las observaciones destacan la falta de consulta y participación de las comunidades indígenas afectadas por los proyectos. La implementación del Convenio 169 de la OIT es vital, que asegura "el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas antes de que se inicie cualquier proyecto que pueda afectar su territorio", afirman en un comentario al proyecto Ampliación del Pozo de Extracción de Áridos Cantera Quillén. Se denuncia que muchas de estas comunidades no han sido adecuadamente informadas ni consultadas, lo cual es una violación directa de sus derechos.

Participación Ciudadana

Se critica la falta de transparencia en los procesos de evaluación ambiental. Observaciones, como la realizada sobre el proyecto de Adaptación Operacional, señalan que "la metodología propuesta de participación ciudadana no cumple con los estándares mínimos de... participación ciudadana efectiva", enfatizando la necesidad de incorporar de manera real y efectiva las preocupaciones y voces de las comunidades locales.

Compensación y Mitigación

Los ciudadanos demandan medidas claras de mitigación y compensación. En particular, se expresa respecto al proyecto Expansión Andina 244 que "las compensaciones deben ser por el mismo periodo de tiempo que los impactos negativos significativos que se producen, es decir, las compensaciones deben ser efectivas los 65 años de vida útil del proyecto". La viabilidad de estas promesas a largo plazo es puesta en duda, subrayando la importancia de compromisos concretos por parte de las empresas.

Problemas de Infraestructura y Seguridad

Preocupa el deterioro de infraestructuras locales debido al tráfico pesado de las operaciones mineras. Además, la "falta de seguridad ante la continua utilización de relaves mineros en una zona... se mantienen con problemas de filtraciones", señalan sobre Expansión Andina 244. Esto resalta los riesgos de seguridad vial y la posibilidad de accidentes en las comunidades cercanas.

Las observaciones ciudadanas reflejan una fuerte resistencia y preocupación por los impactos generados por los proyectos mineros en Chile. Existe una exigencia de que las decisiones se basen en un enfoque responsable que garantice la sostenibilidad, el respeto por los derechos de las comunidades y la protección del medio ambiente, asegurando procedimientos de consulta adecuados, evaluaciones exhaustivas y un compromiso real hacia la transparencia y rendición de cuentas.

 
Constanza Herrera